El Servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua acaba de publicar en su Boletín de Avisos del mes de julio las recomendaciones a seguir en esta época para prevenir/combatir la mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel.):
Olivo
Mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel.)
"En las zonas donde hay establecido un trampeo masivo ya se están dando unas capturas elevadas de adultos, superiores a las del año anterior, tanto en las trampas (botellas Olipe) como en los mosqueros de control. El riesgo de que se produzca la primera picada se dará a partir del momento en que las aceitunas tengan aproximadamente la mitad del tamaño definitivo y se endurezca el hueso, presentando los frutos resistencia al corte. Por tanto hay que empezar a vigilar las zonas más tempranas: sur de la Comunitat y plantaciones más cercanas a la costa; posteriormente las zonas de interior. Hay que prestar atención especial a las variedades más tempranas, tanto en plantación regular como aisladas dentro de otras más tardías, ya que pueden convertirse en un foco de crecimiento de las poblaciones de mosca.
Es muy importante el control de la primera picada para lo cual recomendamos un primer tratamiento "cebo" (por tanto, dirigido al control de adultos) con un insecticida mezclado con una proteína hidrolizada, mojando con gota gruesa un metro cuadrado de la copa de cada olivo. Este tratamiento es "preventivo" y por tanto hay que realizarlo lo más cerca posible del endurecimiento del hueso, pero antes de que se produzca.
Si se produce esa primera picada, aproximadamente 25 días después aparecerán los adultos de la primera generación y para su control será necesario un segundo tratamiento "cebo" a los 20 días del primero, antes de la aparición de estos adultos. Si a pesar de esta protección aparecen picadas, tenemos dos opciones:
a.- seguir con los tratamientos "cebo", aproximadamente cada 20 días, si se producen incrementos de picada inferiores al 5% de los frutos.
b.- realizar tratamientos a todo el árbol, por tanto dirigidos al control de larvas, cuando se produzca un incremento de picada nueva superior al 5% y que deben hacerse entre los 3 y 6 días después de que se produzca dicha picada.
Productos:
Cebo: deltametrín + proteína (p.s. 7 días); dimetoato + proteína (p.s. 12 días); imidacloprid + proteína (p.s.7 días); lambda cihalotrín + proteína (p.s. 7 días); spinosad, forulación cebo (p.s. 7 días).
Tratamientos a todo el árbol: fosmet (p.s. 30 días); imidacloprid (p.s. 7 días); lambda cihalotrín (p.s. 7 días)."
Mosca del olivo (Bactrocera oleae Gmel.)
"En las zonas donde hay establecido un trampeo masivo ya se están dando unas capturas elevadas de adultos, superiores a las del año anterior, tanto en las trampas (botellas Olipe) como en los mosqueros de control. El riesgo de que se produzca la primera picada se dará a partir del momento en que las aceitunas tengan aproximadamente la mitad del tamaño definitivo y se endurezca el hueso, presentando los frutos resistencia al corte. Por tanto hay que empezar a vigilar las zonas más tempranas: sur de la Comunitat y plantaciones más cercanas a la costa; posteriormente las zonas de interior. Hay que prestar atención especial a las variedades más tempranas, tanto en plantación regular como aisladas dentro de otras más tardías, ya que pueden convertirse en un foco de crecimiento de las poblaciones de mosca.
Es muy importante el control de la primera picada para lo cual recomendamos un primer tratamiento "cebo" (por tanto, dirigido al control de adultos) con un insecticida mezclado con una proteína hidrolizada, mojando con gota gruesa un metro cuadrado de la copa de cada olivo. Este tratamiento es "preventivo" y por tanto hay que realizarlo lo más cerca posible del endurecimiento del hueso, pero antes de que se produzca.
Si se produce esa primera picada, aproximadamente 25 días después aparecerán los adultos de la primera generación y para su control será necesario un segundo tratamiento "cebo" a los 20 días del primero, antes de la aparición de estos adultos. Si a pesar de esta protección aparecen picadas, tenemos dos opciones:
a.- seguir con los tratamientos "cebo", aproximadamente cada 20 días, si se producen incrementos de picada inferiores al 5% de los frutos.
b.- realizar tratamientos a todo el árbol, por tanto dirigidos al control de larvas, cuando se produzca un incremento de picada nueva superior al 5% y que deben hacerse entre los 3 y 6 días después de que se produzca dicha picada.
Productos:
Cebo: deltametrín + proteína (p.s. 7 días); dimetoato + proteína (p.s. 12 días); imidacloprid + proteína (p.s.7 días); lambda cihalotrín + proteína (p.s. 7 días); spinosad, forulación cebo (p.s. 7 días).
Tratamientos a todo el árbol: fosmet (p.s. 30 días); imidacloprid (p.s. 7 días); lambda cihalotrín (p.s. 7 días)."
Si deseas ampliar la información, en el espacio de suministros
agrícolas de la Cooperativa Agrícola San Isidro de Segorbe, ofrecemos asesoramiento técnico gratuito.
COOPERATIVA AGRÍCOLA SAN ISIDRO LABRADOR DE SEGORBE
Nos encontrarás en:
Avenida España, 119 de Segorbe (Castellón)
Teléfonos 964 713 335 y 964 710 177
http://www.segorbenostrum.com
http://aceitesegorbenostrum.blogspot.com
http://cooperativasegorbe.blogspot.com
O acompañanos en: Twitter y Facebook
Aceite Segorbe Nostrum: Tesoro Mediterráneo